4 enfermedades que puede transmitir una rana
Antes de entrar a fondo en el tema es importante transmitir un punto importante al tratar sobre la pertinencia o no de tener una rana en casa como mascota. Siempre que estas se tengan en condiciones higiénico sanitarias adecuadas no ha de existir problema alguno. Es fundamental mantener un entorno limpio en los lugares en los que estás están, especialmente si hay población de riesgo en la vivienda, como son los niños pequeños o personas ancianas.
Por lo demás, pasamos a señalar algunas de las enfermedades que transmite una rana para que lo tengáis en cuenta. La prevención siempre será la mejor medicina, nunca lo olvidemos.
1. Salmonellosis
Esta enfermedad la produce la salmonella, un tipo de bacteria que transmiten animales como las gallinas, las vacas, reptiles y ciertos anfibios, como es el caso de las ranas, entre otros. Suele producirse contagio a través de alimentos que están contaminados y los síntomas más evidentes son las náuseas y los vómitos, los dolores abdominales, la diarrea, el dolor de cabeza e incluso la fiebre. Hace unos años se produjo un brote de salmonela en Estados Unidos y se asoció a las ranas, concretamente a una especie que suele tenerse en los acuarios. Los especialistas de la Emory University School of Medicine de Atlanta que trataron el caso apuntaron que es fundamental extremar las medidas de higiene en viviendas donde se conviva con este tipo de seres vivos.
2. Campilobacteriosis
Este problema suele tener como protagonistas tanto a roedores y conejos como a aves, reptiles, perros, gatos… ¡y anfibios! Es posible que las ranas estén entre esos animales que transmiten una enfermedad que la produce la bacteria denominada campylobacter. Si llega a ‘atacar’ al hombre, este manifiesta fiebre y molestias en el abdomen, así como enteritis agua. Apuntan los expertos que el contagio se produce a través de las heces de animales infectados así que mucho ojo con este tema.

Es importante saber qué especie de rana tenemos en casa (iStock).
3. Micobacteirosis
Molestias en la piel, descamación y enrojecimiento. Estas son algunas de las evidencias claras de que se ha producido un contagio de esta dolencia que la transmiten los anfibios, los reptiles y varias especies de peces. ¿Cómo se genera este problema? Normalmente se da ese contagio cuando se procede a limpiar las peceras o en este caso el terrario donde tengamos la tortuga. Fundamental lavarse bien las manos nada más terminar de proceder a la limpieza total del lugar en el que tengamos habilitado el hogar de nuestra mascota.
4. Problemas graves por intoxicación y envenenamiento
Con este último punto no queremos alarmar a nadie pero sí advertir que antes de adoptar cualquier animal hay que informarse previamente. En el caso de los anfibios, y en el de las ranas en concreto, es vital conocer qué especie de rana nos llevamos a casa pues algunas segregan a través de su piel unas sustancias que llegan a ser altamente tóxicas y que usan para defenderse del peligro que suponen ciertos depredadores. Hay que tenerlo en cuenta para saber qué precauciones tomar y de qué manera manipular ciertos tipos de ranas, e incluso ser conscientes de que probablemente haya algunas que no sea recomendable tener en casa.
Estas son las enfermedades que transmiten las ranas pero se trata solamente de un artículo orientativo para tener en cuenta que hay mascotas que suponen ciertos riesgos si no se mantienen en condiciones de higiene y salubridad adecuadas. Es fundamental darles los cuidado que requieren para que tengan calidad de vida y no supongan riesgo alguno para la salud de las personas con las que convivan.
Dejar un comentario