La ansiedad por separación en perros es uno de los problemas de comportamiento más habituales que puede afectar tanto al animal como a su familia. Si tu perro se pone nervioso, ladra, destruye cosas o hace sus necesidades en casa cuando te vas, es posible que esté sufriendo este tipo de ansiedad. Por suerte, hay varias estrategias y consejos que puedes seguir para ayudar a tu compañero peludo a gestionar mejor la soledad y a sentirse seguro cuando no estás en casa.

¿Por qué mi perro tiene ansiedad por separación?

La ansiedad por separación no es simplemente que tu perro te eche de menos. Se trata de una reacción emocional intensa que puede tener diferentes causas. Algunos perros son más propensos a desarrollarla por factores como cambios recientes en la rutina, mudanzas, llegadas o pérdidas de miembros de la familia, o incluso por experiencias traumáticas previas. También es común en perros adoptados que han pasado por abandonos.

Reconocer los motivos detrás de este comportamiento es clave para poder abordarlo de manera adecuada y ofrecerle a tu mascota el apoyo que necesita.

Principales síntomas de la ansiedad por separación en perros

Antes de aplicar cualquier solución, es importante identificar si realmente tu perro sufre ansiedad por separación. Algunos de los síntomas más frecuentes son:

  • Destrucción de objetos del hogar cuando está solo.
  • Llanto, ladridos o aullidos excesivos en tu ausencia.
  • Orinar o defecar dentro de casa aunque esté educado.
  • Intentos desesperados de escapar, llegando a lastimarse.
  • Pérdida de apetito cuando te vas.
  • Salivación o jadeo excesivo.

Ten en cuenta que estos síntomas pueden deberse también a otros problemas de salud o de comportamiento, por lo que siempre es recomendable consultar con un veterinario o un etólogo si tienes dudas.

Consejos para ayudar a tu perro con ansiedad por separación

Superar la ansiedad por separación suele requerir paciencia y constancia. Aquí tienes algunas pautas que pueden ayudarte a mejorar la situación:

1. Acostúmbrale a estar solo de forma gradual

Empieza dejándole solo durante periodos muy cortos y ve aumentando el tiempo poco a poco. Cuando regreses, actúa con normalidad, sin grandes muestras de emoción. Así evitarás que asocie tu llegada o tu marcha con momentos de alta excitación.

2. Crea una rutina antes de irte

Procura salir de casa y volver siempre de la misma manera y a la misma hora, dentro de lo posible. Los perros agradecen la previsibilidad y una rutina estable les genera mayor seguridad.

3. Proporciónale un espacio seguro

Deja a tu perro en una habitación donde se sienta cómodo, con su cama, juguetes y objetos que le resulten familiares. Puedes dejarle una prenda tuya con tu olor para que se sienta más acompañado.

4. Enriquecimiento ambiental

Antes de salir, ofrécele juguetes interactivos o premios rellenables que le mantengan entretenido y distraído durante tu ausencia. Los kong o juguetes dispensadores de comida son una buena opción.

5. Evita las despedidas y saludos efusivos

Ignora a tu perro unos minutos antes de salir y al llegar a casa. De esta forma, le enseñas que tu marcha y tu regreso no son momentos tan importantes y reduces su ansiedad.

6. Ejercicio físico y mental

Un perro cansado es un perro más relajado. Sal a pasear o juega con él antes de dejarle solo. Los ejercicios de obediencia, olfato o juegos de inteligencia también le ayudarán a liberar energía y a sentirse más tranquilo.

7. Mantén la calma

Los perros son expertos en detectar nuestro estado de ánimo. Si te ve nervioso o preocupado cada vez que te vas, es más probable que él también se altere. Mantén una actitud tranquila y confiada.

¿Cuándo acudir a un profesional?

Si pese a aplicar estos consejos la ansiedad por separación de tu perro no mejora, o si su comportamiento empeora, lo más recomendable es consultar con un educador canino, un etólogo o tu veterinario de confianza. Los profesionales pueden diseñar un plan personalizado y, en casos graves, valorar la posibilidad de utilizar tratamientos complementarios, como feromonas o medicación, siempre bajo supervisión veterinaria.

Errores comunes que debes evitar

Cuando intentamos ayudar a nuestro perro con ansiedad por separación, a veces caemos en errores que pueden empeorar la situación. Estos son algunos de los más frecuentes:

  • Castigarle por los destrozos o por hacer sus necesidades dentro de casa. Esto solo genera más miedo y ansiedad.
  • Dejarle solo durante muchas horas de golpe sin haberle acostumbrado antes.
  • Sobrecargarle de juguetes nuevos justo antes de salir (puede asociarlo a tu marcha y desarrollar rechazo a esos objetos).
  • Ignorar signos de estrés o cambios en su comportamiento.

¿Se puede prevenir la ansiedad por separación?

Si tienes un cachorro o acabas de adoptar a un perro adulto, es posible prevenir la aparición de esta ansiedad. Acostúmbrale desde pequeño a estar solo durante ratitos cortos, sin hacer un drama de tu marcha ni de tu regreso. Refuerza su independencia y enséñale que quedarse solo es algo normal y seguro.

Ayudar a un perro con ansiedad por separación requiere tiempo, cariño y mucha paciencia, pero con el enfoque adecuado y, si es necesario, el apoyo de un profesional, la mayoría de los perros consiguen superar este problema y disfrutan de una vida mucho más tranquila, tanto cuando están contigo como cuando tienen que quedarse solos en casa.